DIVIDE. Interface IDE ATA 16 bits para SINCLAIR ZX SPECTRUM
y compatibles
 |
Año: 2002 |
Autor: Pavel Cimbal. "ZiloGator" |
País: Chequia |
Descripción del interface
Si hacemos una revisión histórica de interfaces no vamos a encontrar nada parecido, Dan
Anthoi con su "expansion system" o Ans Summer, Pera Putnik en su interesante pagina de
hardware nos propone dos modelos, en modo 8 ó 16 bits, de él derivó el +3e de Garry
Lancaster y en la "scene" rusa también existen interfaces de disco duro con uso de
zx-bus.
divIDE se diseñó en 2002 a petición de un grupo de usuarios y tras 15 días de pruebas se
realizó su diseño profesional, todo un reto.
|
En la imagen los componentes en una protoboard y
disco duro Conner
|
Una breve descripción del aparato nos dice que su tamaño es similar a una placa de PlusD
y realmente es muy superior en prestaciones. Usa pocos componentes y modernos. No emplea
integrados "difíciles" como el i8255 y su elaboración es sencilla a partir de placa
profesional. Cuenta con una eeprom de 8Kb, una RAM de 32Kb, 3 GAL y 3 integrados de la
serie 74HC**, 3 transistores... No hay conexión Centronics.
|
El divide en acción |
Se ha dicho que las GAL ya no se fabrican. Esto es falso, se siguen desarrollando y tanto
las originales elaboradas por Lattice® como las Atmel® u otros fabricantes son
perfectamente válidas, sólo que hay que configurarlas con un programador especifico que
las soporte.
Existe la posibilidad de realizar la placa de manera casera. Realmente no lo recomiendo,
pues cuenta con múltiples vías que debe ser mecanizadas con broca de 0.5.
|
Yo no tengo manera de metalizar las placas de
forma casera, tuve que añadir un conector para faja IDE al propio conector
normal. Mas que un divIDE parece un Mihura ;D
|
Otra característica que lo separa del resto de interfaces, es ser un producto en el que
el desarrollador no obtiene beneficio económico. Se adquiere por 20 contactando con el
autor más los gastos de envío. Por correo en el kit se incluye todo lo necesario: GAL
programadas, integrados, la placa y algo realmente difícil de encontrar, el conector del
bus del Spectrum.
|
diversos tipos de conectores desoldados |
|
Tiras de zócalos torneados, imprescindibles |
¿Qué lo hace realmente interesante?
Funciona con todos los modelos de Spectrum, desde el Sinclair 16KB hasta los modelos de
AMSTRAD®, incluidos los clónicos rusos y los modelos de países del Este, didaktik m,
gama, etc.
Se adapta a la RAM disponible y carga los ficheros compatibles para ese modelo.
No es necesario modificar nada al Spectrum. No se necesita cambiar la ROM pues, como
ocurre con el PlusD o Beta disk, el firmware lo incorpora, el cual es "reflasheable". De
hecho no sólo es un interface IDE, también es un grabador de su propia flash eeprom. No
necesitamos un programador externo para configurar el interface, cargamos el software en
cinta y seguimos sus instrucciones. El Spectrum queda listo para trabajar con cualquier
dispositivo IDE-ATAPI que conectemos: CDROM, disco duros con FAT16 y discos duros con
FAT32 en los que exista al menos una imagen ISO 9660, unidades ZIP® y, cómo no, las
compact flash de cualquier tamaño, siendo mejor las de tipo 1, al ser "lentas". Sólo
admite dos unidades IDE ATAPI, maestra y esclava.
|
|
No precisa de alimentación externa, la coge del propio bus del Spectrum. Como los
integrados son de la serie HC, HCT el consumo no es elevado. Esto unido a que las
compact flash pueden también alimentarse a través del bus lo hacen la configuración
ideal, un sistema totalmente silencioso.
Nos olvidamos de la cinta y el disquete para siempre. Una vez configurado ya no
precisamos el software, cuenta con su propia "BIOS".
La tasa de transferencia de datos es excepcional, mas de 200KB/s. Supera a cualquier
interface de disco 3,5".
Si conectamos discos duros el consumo se eleva y es necesaria una fuente de PC.
Existe un proyecto denominado cfIDE, es un adaptador de compact flash a bus IDE. En
Internet hay muchos productos que nos ahorrarán el trabajo de soldar un bus de compact
flash, terriblemente difícil de adquirir y de soldar, y a un precio elevado.
|
Este adaptador solo soporta una cf, existen
adaptadores de 2 CF
|
Toda la información para la elaboración profesional del interface se encuentra en la
pagina del autor. Ha padecido un accidente y ha detenido el desarrollo del proyecto por
unos meses. Desde aquí deseamos su pronta recuperación.
¿Qué software hay disponible?
Cuando terminamos de soldar los componentes del kit disponemos de un software específico
que comprueba tanto el interface como el propio Spectrum al que hemos conectado el
divIDE. Es:
Transient Bios, TBIOS versión 1.4: nos muestra con detalle el tipo de Spectrum, comprueba
la RAM interna del Spectrum, la eeprom externa del divIDE, hace una prueba de escritura
en todos los bancos de RAM, hace un test de reloj... Es realmente difícil describir con
palabras. Al final comprueba el hardware que tengamos conectado y muestra la información
del firmware del fabricante del disco duro y CDROM.
Hay cuatro grandes sistemas operativos:
|
Pulsa Symbol Shift+A y se inicia Tbios |
|
Se termina el chequeo del Spectrum |
FATWARE: versión 0.12, soporta hasta 8 particiones en FAT16, no soporta FAT32,
con un tamaño máximo de 8 gigas ;D
|
Fatware |
MDOS3: Teniendo en cuenta que ahí debía haber soporte para las unidades D40
(MDOS1) y D80 (MDOS2) se crea este nuevo sistema compatible y divIDE se comporta
como una unidad "virtual" de hasta 4 unidades de disco. Trabaja con ficheros *.raw
de imagen de disco D40 y D80, se aprovecha todo el material disponible en este
formato.
+Divide: Sistema compatible +Gdos, de las unidades Disciple/+D. divIDE reconoce
imágenes de disco de estas unidades y trabaja con ellas a bajo nivel, por lo que
hemos de ser cuidadosos al realizar labores de escritura y lectura.
Demfir: versión 0.5b, 0.6, realmente no es sistema operativo, es un emulador de
ficheros de emulador, a partir de una imagen *.ISO 9660 contenida en el disco duro o
CDROM. Sólo lectura.
El Spectrum se convierte en una extraordinaria consola con miles de videojuegos al
reconocer los ficheros más habituales:
|
Tras pulsar NMI, aparece este menú. Pulsamos "S" y
ponemos en hexadecimal el sector de arranque de la imagen ISO contenida en el
disco duro QUANTUM FIREBALL.
|
|
Apuntando al sector de arranque divIDE detecta
automáticamente la imagen MADRIZX06.ISO
|
|
En este caso es una SANDISK® 128Mb. Sector de
arranque en la dirección 00000DB. Si no ponemos un nombre válido, divIDE anota
la fecha y la hora del archivo *.ISO
|
*.SNA, *.z80 y *.SCR se cargan de forma instantánea, no importa la versión de
fichero generada por el emulador de PC sobre la que se hizo el fichero que el Spectrum
deba cargar, las reconoce todas.
|
Cuando intentamos cargar un *.z80... |
|
Directorio principal...vamos a JUE_WOS. |
|
Editando el fichero manic.tap... |
*.TAP, podemos editar el fichero y entrar desde cualquier punto, tras pulsar "R" se
efectúa el RESET y tecleamos LOAD ""... Y a disfrutar.
|
Las demos a cualquier tamaño. Esta mega-demo
llamada MQM5 tiene varias partes, es espectacular. Tiene un tamaño de 640 Kb y
el divIDE no se cuelga para nada
|
Por ahora los sistemas son sólo lectura, en próximas actualizaciones habrá soporte de
lectura/escritura.
|
Cuando se manejan con precisión los ciclos de
reloj se consigue esto. La foto no reproduce el efecto. Por supuesto, la
conexión RGB es esencial para disfrutar al máximo y apagar la luz de la
habitación
|
Si dentro de la imagen ISO ponemos firmware para el divIDE, podemos desde el propio
interface actualizarlo con suma rapidez.
Aspectos técnicos de divIDE
Hay dos versiones de placa, la 57b y la 57c.
La única diferencia está en los componentes discretos, se cambian los valores de varias
resistencias según el tipo de transistor empleado.
Hay 4 ficheros *.JED para 3 GAL, A, M y R, los ficheros a programar son: a, m y r. Es
importante identificarlas para evitar errores en su posición.
|
es importante identificarlas para evitar errores
en su posición
|
Los PLD GAL son matrices lógicas re-programables. Sustituyen y "emulan" a un buen grupo
de integrados lógicos con el beneficio de consumir poco.
Si partimos de kit no debe haber problema pues, como dije, el kit incluye todo lo
necesario para terminar el trabajo.
Si partimos de cero, debemos trabajar con la versión 57c, y seguir las instrucciones del
autor en la pagina.
Para realizar el kit recomiendo un soldador de no más de 30W y punta fina.
Una vez terminado el trabajo y configurado nos encontramos ante el interface que nos
devuelve a la actualidad a nuestro querido Spectrum y lo pone a trabajar con los
dispositivos de almacenamiento modernos.
Quiero agradecer a:
Pavel Cimbal, por dar a conocer de modo altruista este interface maravilloso.
Alberto Nadal, por darme la oportunidad de reparar sus interfaces y regalarme uno con
placa profesional y el adaptador de CF.