Entrevista a Droy
Si hay un nombre que destaque en el panorma estatal (y, seguramente, en el
internacional) en lo que concierne a desarrollo de nuevo hardware para nuestros
Spectrum, éste sería el nombre de nuestro entrevistado. Sus "trastos" permiten ampliar y
añadir nuevas funcionalidades al, ya de por sí, limitado diseño original del
Spectrum.
"Me proporciona mucho placer retomar mis sueños
de chaval y llevarlos a cabo." |
 |
Una pregunta inevitable para empezar esta entrevista: ¿cómo te iniciaste en el mundo
del Spectrum y , sobre todo, en el ámbito de la electrónica?
Se podría decir que mi afición por la electrónica empezó cuando mis padres me regalaron
un Electro-L (un juego de montajes eléctricos). Años despues llegó el Scatron (juego de
montajes electrónicos) y desde entonces no he parado de disfrutar aprendiendo
electrónica, reparando y diseñando.
A comienzos de los 80 disponía de una subscripción a una revista llamada "Revista
Española de Electrónica", fue un regalo de mis padres por algo que ya no recuerdo. Esta
revista disponía, además de las secciones tipicas de montajes y divulgación, de una
sección llamada "Micro-bit". En esta sección se publicaban programas para el ZX81,
Jupiter, etc. Con la revista en la mano unos amigos y yo nos acercamos a una tienda de
electrodomésticos donde vendían ZX81, y fue alli donde tomé contacto por primera vez con
un ordenador personal, tecleando programas de "Micro-bit". Al principio al pie de la
letra, pronto realizando pequeñas modificaciones, luego creando programas completos.
La cosa fue bien para la tienda en cuestión, que nos dejaba usar el ZX81 de exposición,
ya que ayudábamos a vender muchos ordenadores. Supongo que los padres indecisos nos
veían programando y querían algo así para sus hijos.
Tras convencer a mis padres para que pagasen 14725 pts. por un ZX81 de 1Kb tuve la
"suerte" de que no quedaban. Un vendedor hábil y mi hermano mayor convencieron a mi
padre para que me comprase el nuevo modelo ZX Spectrum 16K a todo color (más de 49000
pts.). A partir de ese momento el Spectrum pasó a formar parte de mi vida. Pronto
aprendí a programar en código máquina, recuerdo perfectamente el momento en el que
comprendí como el procesador trabajaba y que el "editor del basic" era solo una capa, un
programa en ROM para facilitar las cosas, pero que el código máquina siempre estaba
allí. Es uno de mis recuerdos más bonitos del Spectrum, pues fue como una
revelación.
¿Cómo te entró el gusanillo de la creación de nuevo hardware para el Spectrum?
Cuando era un chaval con mi Spectrum nuevo no dejaba de leer revistas de electrónica e
informática (la ZX era mi favorita, luegó llego la Microhobby) y en todas se anunciaba
hardware que para mi era inalcanzable económicamente (ZX-Interface I, Disciple, etc). De
alguna forma esto quedó como una asignatura pendiente, pues tenía ideas pero no medios
ni tecnología. Ahora que dispongo de más medios que cuando tenía 14 años, y más
conocimientos y tecnología, me proporciona mucho placer retomar mis sueños de chaval y
llevarlos a cabo.
Después conocí a Jose Manuel, el webmaster de El Trastero (http://www.speccy.org/trastero/)
y al enterarse de que fabricaba cartuchos para el Interface II me animó a poner en su
página algo al respecto, primero fueron unas fotos, luego algo de información, poco a
poco me fue animando hasta lo que es ahora. Así nació la sección "Los Trastos de Droy".
|
Imagen del taller de trabajo de Droy |
¿La actividad que desarrollas profesionalmente tiene que ver con este hobby? ¿O es un
hobby aprendido por tu cuenta?
No, aunque ahora trabajo para una multinacional de la informática, mi actividad poco
tiene que ver con este hobby. Precisamente por eso disfruto más aún de esta afición.
Yo estudié Maestría industrial (los cinco años de FP electrónica) donde se obtiene una
buena base, pero es sólo eso, una base. Lo que sé ahora es el resultado de muchos años
de leer libros, revistas especializadas, experimentar mucho, en definitiva de cultivar
una afición.
¿Qué herramientas y materiales consideras indispensables para cualquier usuario que
quiera realizar alguno de tus diseños?
Lo único realmente indispensable es sólo el soldador y los componentes de cada montaje
;-) En realidad lo que hace realmente mucha falta es paciencia, ganas e ilusión, pero,
sobre todo, paciencia.
Existen varios proyectos que has realizado y que están disponibles en El Trastero del
Spectrum (http://www.speccy.org/trastero/cosas/droy/droy.htm),
como por ejemplo el Interface II y sus cartuchos: ¡no me puedo creer que sea tan
aparentemente sencillo "clonarlos"! ¿Dónde está el truco? :-)
La verdad es que los cartuchos fue lo primero que publiqué. Me sorprendió mucho al ver el
esquema original del Interface II que lo relacionado con el cartucho no tenía
electrónica, que sólo eran conexiones del bus hacia el cartucho (la parte del joystick
es otra cosa...). Entonces intenté imaginarme como debia ser el cartucho para que un
adaptador así funcionase, no fue complicado. Pero había algo que debía confirmar sobre
un cartucho original (si la señal de ROMCS era anulada por el propio cartucho). Escribí
por internet a alguien que poseía uno y le pedí que midiese en dos contactos de un
cartucho original. La respuesta confirmó mi sospecha, el cartucho ya estaba diseñado. El
Interface II original, como ya sabes, no son más que conexiones, solo había que
aislarlas de la parte del joystick.
Los cartuchos de 32K son el resultado de un momento de inspiración, es algo que disfruté
mucho haciendo. Cuando por fin cargó el Knight Lore en 3 seg. desde cartucho me acordé
de lo que deseaba esto cuando tenía 14 años y fue muy gratificante.
Vistas las mejoras y modificaciones que has hecho con el Jupiter Ace, ¿te atreverías a
hacer algo parecido con un clon del Spectrum al estilo del Sprinter, SpeccyBob o
Chrome?
Estos clones estan muy bien diseñados, en especial el Sprinter que es un producto muy
profesional y muy bien acabado, difícil de superar. No veo que necesiten mejoras, o al
menos, no veo qué pueda mejorar yo. En este momento me atrae más el ampliar el Spectrum
con nuevos adaptadores.
¿Cuál de todos tus diseños entrañó mayor dificultad en su desarrollo? Y, por contra,
para los novatos, ¿cuál nos aconsejas realizar por su sencillez?
Sin duda el IMAR-3 fue el más complicado pero a su vez con el que más disfruté. El diseño
y desarrollo de este adaptador me hizo disfrutar mucho, y aprendí un montón, pues no se
trataba de rediseñar o modificar sino de hacer algo partiendo de cero. Es del que me
siento más orgulloso. Creo que desde el punto de vista de aficionado no es de los
complicados de llevar a la práctica. Pero para simplicidad, el Interface II y los
cartuchos.
A la hora de hacer estos diseños de hardware para ordenadores de hace más de 20 años,
te habrás encontrado con problemas a la hora de encontrar ciertos componentes. ¿Se
siguen fabricando aún muchos de ellos? ¿Te resulta complicado encontrar estos
componentes o sustitutos para ellos?
La verdad es que en el caso del PlusD tuve algunas dificultades para encontrar el WD1772.
Este integrado no se fabrica desde hace años, y lo peor es que realmente fue diseñado
inicialmente por encargo de Atari. Una vez que Atari finaliza la producción, se acabó la
distribución. Al final lo traje de EEUU y fue una cuestión de algo más de dinero que si
lo compras en la tienda de la esquina. En el caso del Jupiter la sustitución de
componentes antiguos por actuales fue más un reto que una dificultad. Además, si traía
los componentes de EEUU, o los sacaba de una placa antigua, yo tendría mi Jupiter, pero
no facilitaba nada a nadie para que pudiera hacer el suyo.
Algo que me motiva mucho es que las cosas sean realizables por los demás sin tener que
pedir componentes por internet. Este fue un problema que me tuve que plantear cuando
diseñe el IMAR-3: habría sido infinitamente más facil de diseñar si hubiera incluido un
cross-switch, y 100% compatible, seguramente el adaptador de Sintech lleve uno. Pero eso
dejaba fuera al 90% de los usuarios, pues estos integrados no los encuentras así como
así. Acepté el reto y lo diseñé usando componentes comunes, aunque esto le hace perder
alguna funcionalidad.
¿Existe la posibilidad de conseguir estos diseños tuyos ya fabricados? Y si no es así,
¿se ha pensado en realizar alguna distribución a pequeña escala de alguna de tus
creaciones?
Verás, este es un punto por el que mucha gente se interesa y me pregunta. Yo siempre
respondo lo mismo: no tengo interés en sacar beneficio económico de ninguna de mis
creaciones pues eso requeriría mucho tiempo del que no ando muy sobrado. Para mí es un
hobby y quiero que siga siéndolo. Lo único a lo que sí estoy dispuesto es a intercambiar
puntualmente algun adaptador hecho por mi por alguna pieza de hardware del Spectrum o
similar.
Por otro lado si alguien quiere distribuir a pequeña escala alguno de mis diseños no
tengo inconveniente, ni voy a pedirle comisión o derechos de autor.
|
Droy con algunos años menos: corrían otros
tiempos... para todos
|
No sólo te dedicas a fabricar los montajes, sino que también te ocupas de su creación,
desarrollo y posterior documentación. ¿Cuál de estas partes requiere de más tiempo y de
más trabajo por tu parte? ¿Y cuál de ellas es la que menos te gusta?
La documentación requiere más tiempo del que yo imaginaba, y es sin duda lo que menos me
gusta. Pero en cierta forma me ayuda a mantener la disciplina el pensar que lo que estoy
haciendo lo tendré que documentar, así que me fuerza a llevar mayor control y registro
de lo que hago, en otras palabras, trabajas mejor.
¿En qué nuevos proyectos andas inmerso últimamente? ¿Nos puedes adelantar algo en
exclusiva?
Tengo varias cosas en la cabeza. Una es un adaptador de disquete con componentes
"encontrables" (no como el WD1772 del PlusD) y que lea snaps grabados en disquetes de
1.44 Mb con un PC directamente (*.SNA *.Z80). Algo sencillo y fácil de hacer y que nos
permita cargar snaps en un ZX Spectrum 48K real.
Otra idea es un sistema de cartuchos regrabales desde el PC con capacidad de 512 Kb (unos
10 snaps *.SNA por cartucho).
Y aún ando dándole vueltas al adaptador ISA para Spectrum. Este proyecto está aparcado
pero no olvidado. Para los que no lo conozcan os resumo que es algo que empecé hace
tiempo, se trata de un dar al Spectrum una ranura ISA para poder usar los adaptadores
multifunción (FDC / IDE / Serie / Centronics) y así poder tener disquetera reusando los
adaptadores viejos de PCs ISA. Si finalmente pongo en marcha el primer proyecto, éste
quedará aparcado definitivamente.
|
Droy, en la actualidad, en su taller de diseño
|
Aparte de crear diseños nuevos, también has dedicado parte de tu tiempo a reparar
Spectrums averiados, ¿cuál es el problema más habitual con el que te has encontrado?
¿Consideras que el Spectrum era un ordenador propenso a sufrir averías?
Los problemas más tipicos, aparte de la membrana del teclado, son los relacionados con la
power supply. No me refiero al transformador externo, hablo de la parte del circuito del
Spectrum que partiendo de 9V sin regular genera todas las tensiones necesarias (+9V
regulados, +5V, +12V y -12V). Casi siempre es el transistor de oscilación.
La verdad es que las primeras issues tenían muchos problemas. La prueba de ello es la
cantidad de ellas que hay. Y no hay que olvidar que la búsqueda de reducción de costes
de fabricación no soló nos dejó un teclado de goma. De todas formas, teniendo en cuenta
el precio que tenia en el mercado, no le podíamos pedir más a los chicos de
Sinclair.
El esquema de diseño de la ULA del Spectrum es, aún hoy en día, un completo
desconocido. ¿Crees que sería posible, sin contar con los esquemas, poder clonarla al
100%?
Bueno, en cierta forma Sprinter y Speccybob lo hacen. Por otro lado, el esquema
"original" realizable con componentes comunes está disponible, lo que pasa es que cuando
lo ves entiendes por que Sir Sinclar le encargo a la Ferranti que le fabricase un
integrado a medida. Es más complejo que el resto del Spectrum.
Imaginemos que nos econtramos en los primeros años 80, que trabajas en Sinclair
Research Ltd. y que Clive Sinclair llama a tu puerta para encargarte el diseño de lo que
sería el nuevo ordenador ZX Spectrum. ¿Cómo hubiera sido tu diseño? ¿Que le hubieras
añadido o cambiado respecto al diseño que finalmente se hizo?
Creo que en la mente de todos estaría un teclado mejor, algo como el del Oric Atmos, un
bus de expansión más racional que facilite la vida a los diseñadores de hardware, un
sistema de almacenamiento externo de alta velocidad...
Si lo piensas bien cualquier pequeño cambio en nuestro querido Spectrum podría dar al
traste con el éxito que tuvo. Sinceramente no cambiaría nada, me encanta como fué, como
es, en su simplicidad está también el secreto de su éxito.
En el caso del Spectrum 128k y sobre todo, en el caso del QL, ya es otra cosa, pero eso
es otra historia.
Nada más, Droy, gracias por atendernos y esperamos que nos sigas deleitando con más
creaciones tuyas para nuestro Spectrum.
Ha sido un placer, gracias a ti por ayudar a conservar la memoria de unas máquinas tan
fantásticas y que nos evocan tantos buenos momentos. Un saludo para todos los
aficionados al Spectrum.